Entre los grandes municipios de Asturias, es donde más aumenta la actividad empresarial y profesional, según las licencias del IAE

La campaña institucional del Ayuntamiento de Siero para atraer al municipio habitantes e inversiones parece haber pasado del reclamo a la realidad. Además del crecimiento demográfico, Siero es el concejo de Asturias donde más ha crecido la actividad empresarial y profesional en los últimos años, según refleja la evolución de las licencias del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) entre los años 2019 y 2023. Entre los siete grandes municipios del centro de la región, Siero es, junto a Llanera, el único donde han aumentado estas licencias, lo que contrasta con las caídas registradas sobre todo en Oviedo y Gijón. En el conjunto del Principado hubo un descenso del 5%.
Las licencias del IAE son uno de los indicadores que permiten tomar la temperatura del dinamismo de la actividad económica en una zona determinada al tratarse de un tributo que grava el desarrollo de la mayor parte de actividades económicas empresariales, profesionales o artísticas.
Los datos sobre la evolución de estas licencias recogidos en la base datos de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) corroboran la impresión generalizada de que en los últimos años el concejo de Siero mantiene un fuerte crecimiento empresarial, reflejado en hitos como la llegada de Amazon y otras grandes empresas o en el crecimiento de su población.
Entre los años 2019 y 2023, este municipio registró el mayor aumento relativo en el número de licencias del IAE, casi un 8%, hasta alcanzar las 7.731, cifra que supera a las contabilizadas en Avilés, Langreo, Mieres y Llanera. En términos absolutos el crecimiento en Siero entre ambos años fue de 564 licencias, también la más alta de todo el centro de Asturias, si tenemos en cuenta que Oviedo y Gijón, donde más licencias se concentran, vieron como éstas disminuyeron en el mencionado período.
Tras este incremento de la actividad de empresas y profesionales, el municipio de Siero concentró en 2023 el 7% de todas las licencias del IAE de Asturias, un punto más que cinco años antes y superando ya a Avilés.
El alcalde de Siero, Ángel García ‘Cepi’, atribuye el crecimiento del concejo a una combinación de factores estratégicos y políticas municipales centradas en la generación de riqueza y empleo. Según García, «el crecimiento se debe a una situación geográfica privilegiada y muy bien comunicada en el centro de Asturias, a lo que se añade que desde el Ayuntamiento hemos conseguido una estabilidad institucional».
El alcalde resalta que la actual mayoría absoluta en el gobierno municipal ha permitido consolidar una política en la que la creación de riqueza y empleo es la prioridad absoluta: «Todas las áreas del Ayuntamiento lo tienen interiorizado, está en el ADN de este gobierno». Asimismo, subrayó el compromiso con las empresas y autónomos como «principales clientes», destacando la cercanía y agilidad en los trámites administrativos, sin olvidar la atención a los más vulnerables.
Entre las claves del desarrollo, García destacó el impacto del «efecto Amazon» y la rehabilitación del polígono industrial de Bobes, que se ha convertido en un importante foco de atracción empresarial. «Sobre todo, es la mentalidad de tener como objetivo la generación de riqueza como eje sobre el que vertebrar el resto de políticas», afirmó.
Para el alcalde, esta estrategia no es cortoplacista, pero sus resultados ya son evidentes: «Es una forma de entender la política que da resultados, al menos en Siero».
Comercio, sector inmobiliario y servicios a empresas lideran la actividad junto a la construcción
Por epígrafes del IAE y según el desglose de SADEI, el mayor número de licencias concedidas en Siero durante 2023 correspondió a “comercio y reparaciones” (2.572), seguido de las “actividades inmobiliarias y servicios empresariales” (1.383), construcción (946), “servicios prestados a la comunidad”, que incluye actividades relacionadas con la justicia, defensa, orden público y seguridad (595), “hostelería” (557), “industrias manufactureras” (533) y transporte y comunicaciones (490).
La evolución entre 2019 y 2023 solo arroja un saldo negativo en el sector manufacturero y en el inmobiliario. Otro dato llamativo es que aumentaron las licencias en la agricultura, hasta las 115.