Una invitación a descubrir, redescubrir y repensar el cine europeo en sus múltiples facetas. Con una programación variada, accesible y de calidad, esta edición no sólo resalta lo mejor del cine contemporáneo, sino que propone una inmersión sensorial que convierte a Oviedo en el epicentro de la cultura europea durante dos semanas

La XI edición de la Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo (SACO) se erige, una vez más, como uno de los eventos culturales más destacados de la ciudad. Desde el 7 hasta el 19 de marzo, Oviedo se convierte en la capital de la reflexión sobre el cine europeo, con una programación que invita al espectador a sumergirse en una travesía que abarca tanto el pasado como el presente del séptimo arte. Bajo el lema “Historia(s) del cine europeo en el siglo XX-XXI”, SACO 2025 toma las calles, los teatros y los espacios más emblemáticos de la ciudad asturiana para ofrecer una mirada profunda, transgresora y, sobre todo, comprometida con la evolución del cine europeo.
Lo que distingue a esta edición de SACO es su ambiciosa propuesta de relectura del cine europeo. Lejos de ser una simple retrospectiva, la programación de este año se presenta como una interpretación renovada de la historia cinematográfica del continente, influenciada por los avances tecnológicos y las inquietudes contemporáneas. El objetivo es trazar un recorrido que recupere los grandes clásicos y que proyecte el cine europeo hacia el futuro, observando sus raíces con una mirada crítica y experimental. Como parte del impulso a la candidatura de Oviedo como Capital Europea de la Cultura 2031, esta edición de SACO no hace concesiones a la nostalgia, sino que ofrece una reflexión sobre cómo el cine ha sido y sigue siendo un espejo de los cambios sociales, políticos y culturales de Europa.
La programación de SACO no se limita a las proyecciones convencionales, sino que se despliega a través de una serie de experiencias que transforman Oviedo en un escenario para el cine y la música en vivo. Los Teatros Campoamor y Filarmónica serán los principales anfitriones, pero la ciudad se amplía con propuestas en espacios alternativos como el Museo de Bellas Artes de Asturias, el Cibercentro de La Lila o el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. Cada uno de estos escenarios se convierte en un espacio de encuentro entre diferentes lenguajes artísticos, fusionando el cine con la música, las artes visuales y las instalaciones multimedia.
La inauguración de SACO el 7 de marzo nos ofrece un momento único: un cine concierto en el Teatro Campoamor con la cantante y compositora Joana Serrat, quien ofrecerá su banda sonora en directo para ‘Una historia verdadera, (2000), el emotivo homenaje de David Lynch al cineasta Jacques Tati. A esta propuesta se sumará el 8 de marzo el dúo Ombligo, quienes reinventarán la banda sonora de ‘¿Qué he hecho yo para merecer esto?’ (1984), el clásico de Pedro Almodóvar, llevándonos por un recorrido sonoro que hará las delicias de los más cinéfilos. La sala Filarmónica será el lugar de proyección de algunas de las joyas del cine europeo, como ‘Viridiana’ (1961) de Luis Buñuel, ‘Los espigadores y la espigadora’ (2000) de Agnès Varda y ‘El cielo sobre Berlín’ (1987) de Wim Wenders. En esta edición también hay espacio para la vanguardia y la innovación. El 15 de marzo, SACO ofrecerá la proyección de ‘En la alcoba del Sultán’ (2024), una producción nacional dirigida por Javier Rebollo. La presencia del director en la sala permitirá al público adentrarse en los entresijos de esta obra, una mirada personal a la historia que, sin duda, se convertirá en uno de los hitos de la programación.
SACO XI también entiende el cine como una herramienta educativa y de reflexión para las nuevas generaciones. La iniciativa ‘LaSema’, una colaboración con el Departamento de Actividades Complementarias de la Concejalía de Educación, llevará a más de 10.600 estudiantes a disfrutar de una selección de cortometrajes pensada para distintos grupos de edad. Esta propuesta busca acercar a los jóvenes al cine de autor, alejándose de los convencionalismos del cine comercial y fomentando el pensamiento crítico desde temprana edad.
Una de las grandes novedades de esta edición es el cine inmersivo. Durante los días 7 al 16 de marzo, el Cibercentro de La Lila ofrecerá proyecciones en formato VR, donde el espectador podrá adentrarse en obras como ‘Claude Monet’ (2018) de Nicolas Thépot o ‘Hypno’ (2023) de Marie Amachoukeli. Esta incursión en el cine de 360 grados propone una experiencia sensorial única, desafiando las fronteras entre lo real y lo virtual.
Esta edición de SACO culminará el 19 de marzo con un broche de oro: el estreno mundial del cine concierto ‘La ley de la calle’ de Mario Cobo. Esta mítica obra de Francis Ford Coppola será acompañada de la banda sonora original interpretada en directo por Cobo y su banda, en una celebración de la unión entre cine y música que pondrá el cierre perfecto a esta edición tan especial.
Las entradas, gratuitas, pueden adquirirse en el siguiente enlace.