“Seriedad, rigor y un trabajo técnico impecable”, son las palabras de la concejala de Deportes, Concepción Méndez, para definir el proceso de preparación de la candidatura

Oviedo no solo está buscando un título, está construyendo su futuro. En FITUR, la ciudad presentó su candidatura para ser ‘Ciudad Europea del Deporte 2026’, una meta ambiciosa que, en palabras del alcalde Alfredo Canteli, sería un “gran regalo para Oviedo y para Asturias”. Junto a él, la concejala de Deportes, Concepción Méndez, transmitió la determinación de un equipo que lleva años trabajando en esta dirección, convencidos de que el deporte es mucho más que una actividad recreativa: “Un motor de bienestar físico y mental, un pilar para la ciudad”.
La apuesta es clara. Desde 2019, Oviedo ha iniciado un proceso de transformación, adaptándose a los nuevos tiempos y a las circunstancias. La pandemia obligó a rediseñar el modelo, y en lugar de frenar la actividad, el deporte en la ciudad encontró nuevas formas de expresión: senderismo, bicicleta, grupos de marcha nórdica. El entorno natural de la ciudad se convirtió en un gimnasio al aire libre, donde los ovetenses podían mantener su salud física y mental. Y así, paso a paso, la ciudad fue recuperando terreno y apostando por el deporte como parte de su ADN.
“Seriedad, rigor y un trabajo técnico impecable”, son las palabras de Méndez para definir el proceso de preparación de la candidatura. Porque en junio de este año, Oviedo deberá entregar un dosier detallado con las acciones que respaldan esta meta. Y lo que está claro es que no se trata solo de grandes eventos, sino de un compromiso profundo con la actividad física como motor de desarrollo social. La apuesta por el deporte base, por la inclusión, por la mejora de la calidad de vida de los vecinos, es la columna vertebral de este proyecto. Pero no solo se trata de instalaciones. Oviedo quiere que el deporte sea un estilo de vida. La digitalización de reservas, la creación del abono deportivo, las mejoras constantes en los espacios públicos; orientado a facilitar el acceso de todos los ciudadanos. No importa la edad ni el nivel, el objetivo es que cada ovetense pueda formar parte de una ciudad que respira deporte. La ciudad no se limita a tener eventos de alto nivel, como el Campeonato de España de Natación de Larga Distancia o el Rally Princesa de Asturias, sino que también busca integrar el deporte en su vida cotidiana.
La conexión entre deporte, turismo y cultura es otra de las claves del proyecto. Oviedo se presenta como el lugar ideal para los amantes del deporte, con un sinfín de actividades, desde el golf hasta el atletismo, pasando por la escalada o las piscinas olímpicas. Y todo ello sin perder de vista el legado que se quiere construir: un legado para la ciudad, pero también para toda Asturias. Con eventos de talla nacional e internacional, como la Vuelta Ciclista a Asturias, Oviedo se posiciona como un referente deportivo, invitando a todos a disfrutar de sus instalaciones, de sus paisajes, de su gente.
La concejal también subrayó la importancia de la igualdad y de garantizar la protección de los más jóvenes en el deporte. El trabajo en equipo, la creación de nuevas instalaciones, la renovación de las existentes y la atención constante al deporte base son pasos esenciales para llegar a 2026 con la ciudad preparada para recibir este reconocimiento. Un reconocimiento que no será solo para el presente, sino para el futuro de todos los ovetenses.
Y así, con el Palacio de los Deportes a punto de reabrir sus puertas, con nuevas instalaciones en el horizonte, y con la mirada fija en el 2026, Oviedo avanza con determinación. Un paso firme hacia el objetivo de ser la Ciudad Europea del Deporte. Un título que, más allá del trofeo, simbolizará el trabajo de años, el esfuerzo colectivo y la pasión por el deporte que define a esta ciudad. Y con cada kilómetro recorrido, cada carrera, cada evento, Oviedo se acerca más a esa meta.