Un faro de esperanza para muchas mujeres que, a través del arte, podrán encontrar un camino hacia su recuperación y reintegración

El Museo de Bellas Artes de Asturias, en colaboración con la ONG Médicos del Mundo, ha lanzado una innovadora propuesta de inclusión social bajo el título ‘Mi museo, mi refugio’. Esta iniciativa busca ser un punto de encuentro cultural y terapéutico para mujeres en situación de vulnerabilidad social, particularmente aquellas que han vivido experiencias de migración, prostitución, explotación sexual y trata. Se trata de un programa que se integra dentro del proyecto ‘Tendiendo Puentes’, que tiene como objetivo abrir las puertas de la cultura a sectores más necesitados de la sociedad asturiana.
La presentación oficial del proyecto tuvo lugar este lunes, con la participación de destacados representantes de la cultura y la administración asturiana: Pablo León, director general de Patrimonio Cultural; David Álvarez, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo; Gabino Busto Hevia, conservador de arte antiguo del Museo de Bellas Artes de Asturias; Cristina Heredia, responsable del Departamento de Educación del museo; y María del Carmen Natal, presidenta de Médicos del Mundo Asturias. Todos ellos destacaron el carácter integrador de esta propuesta, que tiene como objetivo brindar a las participantes no solo un espacio de disfrute artístico, sino también una plataforma para la reflexión y el crecimiento emocional.
‘Mi museo, mi refugio’ está dirigido a un máximo de 15 mujeres por cuatrimestre, que participarán en cuatro sesiones cada uno, durante las cuales podrán explorar la colección permanente del museo. Cada sesión será una experiencia educativa que se estructura en varias fases: se inicia con la observación y análisis de una obra de arte en particular, se continúa con una actividad de expresión artística y, finalmente, se culmina con un debate grupal. A través de estas dinámicas, el programa busca que las participantes reflexionen sobre temas clave en su reintegración social, promoviendo la empatía, el fortalecimiento de la autoestima y el intercambio de experiencias.
La primera sesión comenzará el 4 de abril, y se espera que el impacto de esta actividad sea significativo, tanto en el ámbito personal como colectivo. A través de la mediación artística, las mujeres podrán utilizar las obras del museo como una vía para comprender y compartir sus vivencias, además de abrir un espacio para la expresión emocional. El proyecto pretende ser mucho más que una simple actividad cultural: es un proceso integral de inclusión. Buscan acercar a las participantes a las obras de arte desde un punto de vista estético y sacar a relucir los valores humanos que pueden transmitir. Cristina Heredia, responsable del departamento educativo del museo: “Se busca que las mujeres no sólo comprendan el valor artístico de las obras, sino que encuentren en ellas un refugio para sus emociones y una herramienta para su empoderamiento”.
El objetivo es fomentar la creación de vínculos entre las participantes, utilizando el arte como un vehículo para mejorar las relaciones interpersonales y la integración social. La creatividad, a su vez, se convierte en un motor fundamental para el fortalecimiento emocional y social de las mujeres, permitiéndoles superar barreras de marginalidad y generar marcos de interacción inclusivos.
Este programa tiene el potencial de transformar a las personas que participan en él y mostrar al museo como un espacio abierto a todos los sectores de la sociedad. Según David Álvarez, concejal de Cultura, el Museo de Bellas Artes ha demostrado con esta iniciativa su compromiso con la apertura de sus puertas a todos los ciudadanos, independientemente de su situación social.
La colaboración entre el Museo de Bellas Artes y Médicos del Mundo es el inicio de un esfuerzo más amplio por incorporar la cultura en la reinserción social de mujeres en situación de vulnerabilidad. Con ‘Mi museo, mi refugio’, se demuestra que el arte tiene el poder de sanar, de tender puentes y de crear una sociedad más inclusiva y empática.