Los afectados preparan protestas en Oviedo para exigir su plena integración en la Seguridad Social

El movimiento nacional que lucha por una pasarela voluntaria al RETA para todos los mutualistas (alternativos activos, complementarios que fueron alternativos y pasivos), que permita unas jubilaciones dignas, al que en Asturias se han sumado miles de afectados, denuncia que la propuesta de trasvase al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos propuesta por el PSOE discrimina de manera especial a las mujeres, ya que tienen mayor esperanza de vida que los hombres y perciben menor cuantía mensual , así como a los enfermos cuya cobertura por parte de las mutualidades deja “desprotegidos y en la miseria” a todos aquellos que no tienen más remedio que solicitar la incapacidad temporal. El colectivo prepara ya protestas en Asturias para los próximos días.
Desde la llamada Plataforma 1*1, que reclama que cada año cotizado en la mutualidad equivalga a un año en el RETA, al menos en su base mínima, se señala que el actual sistema hace peores a las mujeres “ya que al calcular las pensiones en base a la esperanza de vida y como las mujeres viven más años se produce una nueva discriminación de género en la que nadie repara”.
En una carta abierta del Movimiento #J2, integrado en la Plataforma, se señala que “la Constitución Española es clara: el Estado tiene la obligación de garantizar pensiones dignas y la igualdad de derechos sociales (artículos 14, 41 y 50). No pedimos más que el cumplimiento de estos principios constitucionales, que han sido vulnerados durante décadas tanto por el Gobierno como por instituciones colegiales que han ocultado la realidad del sistema mutual alternativo”.
Hasta ahora, el Colegio de Abogados de Oviedo no ha querido pronunciarse públicamente sobre este asunto, a pesar del malestar creciente de muchos de sus colegiados con la Junta de Gobierno a la que acusan de estar de parte de la Mutualidad y mantenerse al margen de un problema que perjudica a miles de profesionales.
Los afectados critican la inacción de colegios de abogados como el de Oviedo y algunos decanos sostienen que a la vista de que el Ejecutivo se aviene a negociar, es el momento de sumarse a las protestas como a la manifestación convocada en Madrid para el próximo 22 de febrero, donde se espera congregar a unas 40.000 personas entre Gran Vía y el Congreso de los Diputados.
No obstante muchos colegios de abogados defienden que el acuerdo que se adopte no perjudique a las mutuas, “porque si se ataca a la Mutualidad y se va a pique –sostienen-, se perjudicaría a muchos mutualistas”. Asimismo, piden que las protestas y reivindicaciones se dirijan al Gobierno y no a las corporaciones profesionales.
Tanto las presiones y protestas de las asociaciones mutualistas, como la labor de la abogacía institucional con reuniones con los partidos políticos y en Bruselas han convertido a las pensiones dignas en un problema social de gran calado que ha hecho que el PSOE cambie de opinión en cuanto a la propuesta de modificación de la Ley de Seguridad Social que registró el pasado mes de noviembre en el Congreso y que limita a parte de estos abogados poder traspasar su cotización y el capital acumulados en las mutualidades al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, que es lo que los afectados exigen.
En una carta abierta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el colectivo indica que la propuesta presentada el pasado mes de noviembre por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. “deja fuera a los pasivos, mutualistas que ya tendrían que estar jubilados pero que no pueden hacerlo por tener pensiones irrisorias en sus mutualidades; a los enfermos, tanto por enfermedades físicas como psíquicas, con prestaciones indignas de incapacidad temporal por procesos oncológicos, trastornos por ansiedad y depresión o enfermedades graves de todo tipo, cuya cobertura por parte de las Mutualidades ¬hoy convertidas en meras compañías de seguros-, deja desprotegidos y en la miseria a todos aquellos que no tienen más remedio que solicitar esa incapacidad temporal; a todos aquellos que han migrado al RETA antes de enero de 2023, lo que es absolutamente discriminatorio; y a los que han entrado en las mutualidades después de 2013. Para colmo, a los que entrarían en Pasarela, se les propone una compra de años, que llevará a que no les suponga una solución real, ni digna”.
Los afectados, en fin, piden una Pasarela al RETA “para todos los mutualistas alternativos y una solución para los pasivos actuales que malviven con pensiones de incluso menos de 200 euros en algunos casos, siendo discriminadas las mujeres, pues por su mayor esperanza de vida, perciben menor importe mensual.” En 1995, cuando se dio la opción de pasar al RETA a los mutualistas, no se reconocían los años trabajados y se perdían las aportaciones realizadas, lo que provocó que la situación haya ido degradándose con el paso del tiempo hasta que ahora la protesta y el cabreo de los afectados crecen en toda España y, cómo no, en Asturias.