Ricardo Díez, coordinador deportivo del club, destaca la implicación de los más jóvenes, especialmente las chicas, y el apoyo al proyecto del equipo inclusivo en colaboración con la Fundación Vinjoy
El Unión Financiera Balonmano Base Oviedo es actualmente el principal representante de este deporte en Oviedo en categoría masculina, donde es el más veterano, y también en Asturias. Su primer equipo, ahora en Primera División Nacional, tiene plaza garantizada en la División de Honor Plata para la próxima temporada, avalada por el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), tras reconocerse que no existió alineación indebida en el encuentro entre el Eón Horneo Alicante y Fundación Agustinos Alicante, cuya modificación en el resultado había perjudicado al club ovetense con el descenso de categoría.
El club fue creado en 1993 por su actual presidente, José Rionda, y otros amantes del balonmano (Paco Álvarez, José R. Villa y Fernando Pastor) con el fin de promover el deporte de base. En aquel momento, el luego desaparecido Balonmano Naranco no cubría la labor de base que sí se trabajó desde un inicio en el club.
Con la filosofía de formar desde las edades más tempranas, hoy cuenta con más de 350 deportistas desde benjamín e iniciación hasta el primer equipo, además de colaborar y entrenar al equipo inclusivo Base-Vinjoy, en colaboración con la Fundación Vinjoy.
Junto a Pepe Rionda en la presidencia y Heriberto Fernández al frente de las Relaciones Institucionales, Ricardo Díez, su coordinador deportivo, completa una tripleta que se ha desvivido por consolidar este proyecto y que ahora lucha “a muerte” para mejorar el rendimiento deportivo tanto del primer equipo como de los jóvenes que vienen detrás. Richi nació en Benavides de Órbigo (León) hace 36 años. Militó en categorías inferiores del Ademar hasta llegar a su primer equipo. Tras pasar por otros clubes, recaló tres temporadas en el Juanfersa Gijón para llegar el Unión Financiera Balonmano Base Oviedo como uno de sus primeros fichajes y haciendo también funciones de entrenador. De ahí pasó a ocuparse de coordinar a los equipos femeninos, labor que desde 2024 amplió a todo el club, además de entrenar al equipo senior femenino.
¿Cómo afronta el club esta temporada sabiendo que el año que viene ascendéis seguro a la segunda división nacional? ¿Podría pensarse que es una temporada de entrenamiento?
Al contrario, estamos haciendo más sesiones de entrenamiento que nunca y recabando datos de muchos jugadores y analizándolos, desde su rendimiento físico, hasta su rendimiento en la cancha, porque es importantísimo que la próxima temporada contemos con cuanta más gente mejor. Te sorprendería el nivel de entreno, la tensión en los equipos inferiores, en los que pueden dar el salto y la cantidad ingente de datos que estamos recogiendo de todos los chicos. Además, todos los equipos vienen al Polideportivo de Vallobín a competir al máximo; todos quieren ganarnos a toda costa y eso nos exige estar a tope cada jornada. Saben que aquí hay un equipo de Plata el año que viene.
¿La filosofía para estar en División de Honor Plata pasa por la cantera o por fichajes de fuera?
Mira, de la plantilla actual del primer equipo, el 80% son de la casa y por ejemplo, el capitán, Rubén Menéndez, lleva 11 temporadas con nosotros. Nos gustaría hacer un primer equipo lo más local posible, asturianizarlo al máximo con gente nuestra, y para eso no queda otra que trabajar mucho. Es una apuesta arriesgada, pero ilusionante. Repito, es tremendamente importante poder contar el año que viene con cuantos más jóvenes de nuestra casa, mejor. Y tenemos esa oportunidad. La gente tiene que dar un rendimiento y un resultado y es lo que estamos haciendo. Luego, siempre tienes que fichar lo que se pueda viendo la viabilidad del club lo primero, por descontado.
¿Cuál sería el objetivo?
Jugar en División de Plata, donde ya militamos dos temporadas, cambia mucho. Tienes que tener un determinado número de contratos profesionales, hacer cuatro veces más kilómetros, porque esta división abarca más territorio nacional, categorías nacionales son Plata y también la Primera Nacional en la que nos encontramos.
Luego hay equipos con mucho potencial económico, así que nosotros tenemos que dar las gracias a Unión Financiera que nos apoya como patrocinador principal desde hace ya varios años, así como al Principado y al Ayuntamiento. Entonces el objetivo es asentarnos en la categoría e intentar ser referente primero en Oviedo, luego en Asturias y a partir de ahí llegar hasta donde podamos. Lo primero es asentarnos siempre mirando hacia arriba, nunca hacia abajo porque te puede pasar que te caigas. Tenemos que tener una base de gente y hacerlos crecer, acompañarles en el proceso deportivo a muerte, pero a muerte. Te hablo de que van todos los días por la mañana dos horas al gimnasio, hacen sesiones, los domingos tienen una sesión de hipertrofia. Estamos poniendo el foco en esa gente para que crezca y pueda estar en un equipo profesional en su ciudad, con su gente. A lo mejor esta oportunidad no volvemos a tenerla en otros 30 años, pero la queremos afrontar con gente de la casa.
¿Con qué recursos humanos cuenta el primer equipo?
Tenemos una fisioterapeuta, Lorena Uslé, que es espectacular; está Raúl González, el preparador físico, también otro chico espectacular, y luego está Samuel Martínez, como técnico asistente y que también lleva parte de la coordinación de los más pequeños, además de Daniel Bandrés, como entrenador. Luego yo les echo también una mano en todo lo que puedo, Cada uno pone su grano de arena.
¿Cuáles son las señas de identidad del club?
Yo destacaría por ejemplo que jugadores del primer equipo que han jugado en división Plata y que van a volver a jugar son los entrenadores de muchos de nuestros equipos de cantera y esa sinergia de familia, por decirlo de alguna manera, es un puntal para nosotros. Y que luego las chicas del senior femenino, que están ahí peleándose con las primeras y sacando un buen resultado, sean las que nos ayudan para cualquier otro tema del club o para la cantera, en la captación de jugadores en colegios…eso es increíble. Al final, lo que hay es mucho compromiso.
Además del patrocinio principal de Unión Financiera ¿Qué otros apoyos tenéis?
Tenemos una red de pequeñas empresas que nos apoyan y creemos que es donde debemos de crecer, pero es que es muy difícil. Hemos estado visitando empresas, haciendo alguna presentación de proyectos y no es fácil porque no eres el fútbol. Hace falta una Ley de Mecenazgo que facilite a las empresas estas ayudas al deporte. En Francia y Alemania tienen tanto poder y tanto nivel porque hay una ley que no les penaliza cuando ellos invierten, sino que hay una retribución o un retorno que hace que les compense apoyar a los equipos. Lo que más me fastidia es que luego somos muy cínicos como sociedad porque vendemos el deporte como que es la mejor herramienta para que nuestros jóvenes socialicen, se eduquen, se formen, aprendan ciertos valores, pero, ¿cómo quieres que tu sociedad esté educada en unos valores si luego no eres capaz de fomentar? Yo no sé cómo, pero tenemos que intentar apoyar muchísimo más en ese sentido. Porque luego, encima, se nos llena la boca con todo eso.
¿Cabe la posibilidad de que su primer equipo pase al Palacio de los Deportes una vez que esté operativo?
Sinceramente, no lo sé. No hemos mantenido conversaciones con el Ayuntamiento de Oviedo de forma directa al respecto. Mantenemos una buena relación con el Consistorio pero, hasta el momento, ese asunto no se ha abordado de manera directa. Sí que Consideramos que la puesta a disposición de un nuevo espacio deportivo en la ciudad puede liberar en cierto modo tanto nuestra organización de partidos y entrenamientos como la de otras entidades deportivas de la ciudad, por lo que supone un beneficio indirecto para nosotros. De esta forma no tendríamos que estar saliendo fuera a entrenar a otros colegios. Lo que sí es cierto es que para un primer equipo sería raro entrenar en un sitio y jugar en otro. Como jugador, a mí eso no me gusta.
¿Cómo están las categorías femeninas del club?
A día de hoy contamos con equipo senior, juvenil, cadete e infantil y un gran número de alevines. Tenemos dinamita ahí. El año pasado fuimos campeonas de Asturias, igual que el masculino. En el senior tenemos trece chicas que van a la guerra, que son trece chicas comprometidas con un nivel de intensidad y de trabajo brutal y que las acompaña un grupo muy fuerte de juveniles que también van a luchar a tope. Nos va a costar entrar en la final four, pero hay un nivel de voluntad y de trabajo que yo hacía mucho tiempo que no lo veía, además con gente que te colabora en el club con mil cosas, que te ayuda; chicas que te echan una mano en mil historias. Nosotros intentamos facilitar que sean ellas las que sean partícipes de esa evolución del club y de esa estructura a nivel formativo con los más pequeños. Aquí tenemos también varios equipos de iniciación y el balonmano es una de la extraescolares preferidas y hay mucha niña jugando en esas edades. Incluso en el campus de Navidad que organizamos por segundo año, hubo una gran parte de crías.
El club tiene también un compromiso social que demuestra con su apoyo a las personas con diversidad funcional. ¿Qué hacéis en este aspecto?
Colaboramos con la Fundación Vinjoy. Tenemos un equipo inclusivo con ellos, el Base-Vinjoy, que lo lleva el ex jugador profesional Nacho Huerta. Además de entranar una vez a la semana, juegan partidos amistosos. Acabamos de jugar, por ejemplo, un torneo de Reyes en Piedras Blancas, y les tenemos presentes para muchas actividades. Hicimos un evento que me pareció brutal en un colegio donde eran los jugadores del equipo inclusivo quienes explicaban a escolares de primaria cómo es un día de partido para ellos, cuáles son sus limitaciones, les explicaban como entrenan y hacían ejercicios de tiro y demás. Bueno, un poco para que se conozca también su realidad. Además, les intentamos integrar en nuestra dinámica con los chicos y las chicas de los equipos senior, de los primeros equipos, vienen a vernos cuando pueden, el otro día hicimos un pincheo con ellos. Es un proyecto alucinante y muy bonito que pusimos en marcha hace un año más o menos.
¿Cómo ves el balonmano en Oviedo y en Asturias?
Asturias es uno de los mejores sitios de España como región. Uno de los sitios donde más balonmano ha habido y donde más puede crecer. Hay equipos arriba en Oviedo, en Gijón en Avilés…y eso es bueno para los jugadores y para los clubes. Y una gran afición que los acompaña.
Buena entrevista, da gusto que deis visibilidad a los deportes «mas minoritarios»!Seguid asi!