El Parque de Invierno y el centro, las zonas más envejecidas; Las Campas y Montecerrao las que tienen mayor tasa de jóvenes

Oviedo ha registrado un aumento de población del 3,6% desde el inicio de la década actual, hasta iniciar 2025 con más de 225.000 habitantes, de los cuales un tercio supera los 60 años, mientras que los menores de 20 años son el 15,4%. Más del 53% de los vecinos son mujeres, si bien la población femenina es menor entre los jóvenes y mayor en los grupos de más edad. El Parque de Invierno, el centro, Buenavista, el Antiguo, Naranco y Latores son los barrios más envejecidos, mientras que Montecerrao y Las Campas son los que tienen mayor porcentaje de población joven, junto a La Corredoria y La Florida.
Los datos del Padrón municipal de habitantes de Oviedo a 31 de diciembre de 2024 analizan la población de 62 barrios, 24 de ellos urbanos y el resto de la zona rural, según su edad y sexo, agrupados de cinco en cinco años, lo que permite obtener una fotografía demográfica del municipio y detectar las zonas más envejecidas y aquellas que cuentan con mayor porcentaje de población joven. Para ello, el análisis realizado por miOviedo toma como referencia dos grandes grupos de edad, los mayores de 60 años y los menores de 30.
La primera conclusión general es que la población de Oviedo aumentó en 2023 y 2024 tras haber descendido los dos años anteriores, de manera que a 1 de enero de 2025 el municipio contaba con 225.503 habitantes, de los cuales 120.827 son mujeres (el 53,6%) y 104.676 hombres (46,4%). El crecimiento de ambos sexos desde 2021 ha sido prácticamente igual.
Del total de habitantes, un tercio exactamente (el 33,3%), es decir, 75.126 personas, son mayores de 60 años. Se trata de un porcentaje que es más del doble que en el conjunto del país, donde apenas roza el 15%, lo que ya nos muestra que la capital asturiana es una ciudad bastante envejecida.
Este grupo de más edad es predominantemente femenino ya que Oviedo cuenta con 44.008 mujeres mayores de 60 años, frente a 31.118 hombres.
Por su parte, en el municipio hay 55.681 habitantes menores de 30 años, lo que representa el 24,7% del padrón municipal, siendo aquí ligeramente mayor la presencia masculina que la femenina. Asimismo, los menores de 20 años son el 15,4% del padrón, es decir, 25.128 habitantes.
Como datos curiosos, el primer día del año había en Oviedo 177 empadronados mayores de 99 años, de los cuales 131 eran mujeres y 46 hombres, lo que vuelve a ser evidencia de una mayor longevidad femenina. Por el otro lado de la pirámide de población, se observa que había algo más de 6.000 niños de hasta cinco años, siendo aproximadamente 130 más los críos que las niñas.
Los barrios más poblados son los cuatro del centro (este, oeste, norte y sur) con 33.486 empadronados; La Corredoria, con 20.188; Pumarín, 16.263; Teatinos, 15.748; Ciudad Naranco, 14.237; La Argañosa, 13.577; Tenderina-Fozaneldi, 12.894, y Vallobín, con 10.974.
Por encima de los 8.000 habitantes se sitúan Buenavista y La Florida, mientras que superan los 7.000 los barrios de Otero y Ventanielles, a los que sigue El Cristo, con 6.933 vecinos empadronados.
Si acercamos la lupa y observamos los datos del padrón barrio a barrio, podemos ver que en el casco urbano las zonas más envejecidas son el centro, el antiguo, Parque de Invierno y Buenavista, mientras que Montecerrao y Las Campas son los que tienen mayor porcentaje de población joven, junto a La Corredoria y La Florida.
El Parque de Invierno, con algo más de 4.000 habitantes empadronados, tiene casi la mitad de su población, concretamente el 47%, por encima de los 60 años. Los menores de 30 años no alcanzan aquí el 21%, contabilizándose 328 menores de 15.
Siguiendo por el núcleo urbano del municipio, la segunda zona más “viejuna” es la que conforman los cuatro barrios del centro, donde el 40,4% de sus más de 33.000 habitantes supera los 60 años. En esta gran área central, los menores de 30 son el 22,5% de la población.
Y sin irnos muy lejos, llegamos a Buenavista, barrio que con 8.657 empadronados, tiene prácticamente un 40% de mayores de 60 años y poco más de 2.000 menores de 30 (el 23,3%). Al otro lado del centro, en el Antiguo, un 38,6% de sus 3.223 vecinos están en el grupo de más edad y viven poco más de 220 adolescentes. A continuación de la parte vieja, Pumarín muestra también signos de envejecimiento, con un 38% de sus más de 16.000 habitantes por encima de los 60 años,
Con menores porcentajes de envejecimiento, pero aún elevados, aparecen los barrios de La Ería, con el 36,3% de sus vecinos mayores de 60 años; Monxina-La Fuerza, con un 36%, poco más que Vallobin; La Argañosa, con el 35,4%; Otero y El Cristo, con un 34,4%, y Ciudad Naranco, con un 32,6%.
Si nos vamos a la zona rural del municipio, el barrio de Veguín, con 698 empadronados, es el más viejo con casi un 42% de mayores de 60: Le sigue Pando (considerado aquí conjuntamente con Pando Oviedo), con algo más del 40%, y los barrios del Naranco, Godos y Latores, todos ellos rozando ese porcentaje.
Entre los barrios “jóvenes” el primer puesto lo ocupa Las Campas, donde el 31,2% de sus 2.743 habitantes tiene menos de 30 años. Aquí solo un 17,7% es mayor de 60. En segundo lugar aparece Montecerrao, con casi un 31% de empadronados en el grupo de menor edad, seguido curiosamente de un barrio clásico de la ciudad, como es La Corredoria, donde con más de 20.000 empadronados, un 30,7% son menores de 30 y, lo que es aún más llamativo, solo un 18% mayores de 60 años.
El tercer puesto del podio de jóvenes es para otro barrio reciente como es La Florida, que supera ligeramente los 8.000 habitantes, de los cuales el 28,5% no supera los 30 años.
Con porcentajes de menores de 30 años superiores al 25% figuran también Ventanielles y Naranco (ambos por encima del 27%), Latores y Colloto -urbano más rural-, con el 26,5%, y Teatinos (25,2%). Algo por debajo se sitúa San Claudio, rural más urbano, donde los menores de 30 representan el 23,6 de sus vecinos.